Son muchas las
historias urbanas de nuestra ciudad. Algunas son tangibles, están ahí porque sobrevivieron al paso del tiempo. Otras sólo quedan en el recuerdo.
Hoy
Historia Urbana de Madrid quiere revivir el esplendor de uno de los sitios más frecuentados por la alta sociedad madrileña y la propia Casa Real, nos referimos al lugar de recreo por excelencia:
El Parque de Parisiana
Nada queda de lo que fuese el sitio ideal para las noches estivales,
para las fiestas caritativas organizadas por grandes damas de la alta sociedad o para disfrutar de los mejores conciertos y bailes.
Parisiana desapareció de aquel idílico emplazamiento que la ubicaba en
Moncloa, cerca de lo que actualmente es el faro de Moncloa, casi frente al Parque del Oeste y lindando con el Asilo de Santa Cristina, también desaparecido.
Parisiana
era comparado con el Gran Casino de San Sebastián. Sus instalaciones nada tenían que envidiar a los mejores sitios de recreo de España y el Extranjero. Su Parque y su Chalet, el Salón, el Bar, los Comedores, las Salas de fiestas
y espectáculos, eran un conjunto de instalaciones de moderna hechura, símbolo de la fastuosa sociedad de principios del Siglo XX.
Había otros muchos Parisiana, en Zaragoza, Barcelona, Vitoria, etc., pero sólo comparables en
nombre con el magnífico Parque de Recreo que los madrileños tuvieron en Moncloa en aquellos tiempos.
Los
inicios
La Sociedad Franco-Española de Grandes Hoteles y Viajes en España y Portugal, que tenía por objeto la explotación de hoteles y restaurantes, inició su actividad
en 1905. Dotada de un Capital inicial de un millón de pesetas, al poco tiempo de su fundación adquirió en El Escorial la famosa "Villa Lemaur" y en 1906 se hará con 5.000 hectáreas de terreno en la entrada del Parque del
Oeste, destinados para la construcción de la Parisiana.
|
'El Imparcial' - 7 de noviembre de 1906 |
El complejo, dotado de un confortable Chalet, estaba destinado a restaurante de lujo y Sala de fiestas, rodeado todo de hermosos jardines. A su inauguración, celebrada el 25 de mayo de 1907, asistieron D. Francos Rodríguez, los ex ministros
Sres. Canalejas, D. Alberto Aguilera, el Vicepresidente del Senado Sr. conde de Peñalver, D. Rafael Gasset y otras personalidades de la política y la sociedad madrileña.
Las instalaciones
Ubicado en la falda de un pinar próximo a la estatua de los héroes Daoiz y Velarde, que estaba situada en la Avenida Arco de la Victoria, se levantaba este singular
parque de recreo.
La construcción del edificio, de estilo modernista, estuvo a cargo del arquitecto francés Mr. Galerón y en su diseño se cuidaron todos los detalles. Así en invierno,
gracias a un sistema de calefacción de vapor, los visitantes podían disfrutar de los espectáculos con todo confort.
Banquetes y suntuosas fiestas de beneficenciaUna contradicción que sigue imperando en la sociedad actual. Pomposas y costosas
fiestas, en muchos casos con cena, baile y espectáculo,so pretexto de recaudar fondos para una causa justa.
Organizadas por Asociaciones, grupos de damas de alta alcurnia, Infantas y Reyes y demás personalidades de alto nivel económico,
las "kermeses" de la Parisiana eran muy sonadas.
Los aristocráticos coches de los aristocráticos señores llenaban las explanadas del Parque y los salones se llenaban de espigadas o robustas señoras luciendo sus mejores galas
y el sombrero a la última moda.
EspectáculosTambién lo eran los espectáculos de nivel que allí se presentaban. Grandes figuras del panorama artístico más actual pasaban por
los escenarios y salones de la Parisiana. Los periódicos de la época los anunciaban como si se tratasen de estrenos cinematográficos.
El periódico 'El Imparcial' del 11 de agosto de 1915 anunciaba:
"Diariamente, de diez de la noche a una de la madrugada, baile de artistas con espectáculos de varietés. Entrada, una peseta" El buen yantarEl comedor de la Parisiana, que estaba ubicado en el edificio principal, cumplía con todos los preceptos de higiene y estaba suntuosamente
decorado. Tenía capacidad para 300 comensales.
Al frente de la cocina 'Parisiana' estaba Mr. Escafie, muy conocido por los gourmets madrileños por haber estado a cargo del restaurante de la Exposición del Automóvil.
|
'La Correspondencia de España' - 1909 |
Los últimos tiempos Un artículo de M. Fernández-Conde, aparecido en el
periódico 'La Libertad' del 20 de febrero de 1924 habla de la caída en picado de los grandes espacios de recreo de Madrid, llamados 'Casinos', como el 'Rosales', 'Ciudad Lineal', 'Turo-Park' y el propio 'Parisiana'.
Lo cierto es que no se sabe con exactitud cuándo desapareció Parisiana. Encontrarse en pleno frente durante la Guerra Civil ocasionó muchos daños a las edificaciones de la zona
de Moncloa.
Ese fue el final de Parisiana, como también del Asilo de Santa Cristina. Un hecho que podemos imaginar viendo las imágenes inferiores que corresponden al Palacio de Moncloa y la Ciudad Universitaria
al finalizar la guerra.